Uso potencial de cianobacterias como biofertilizante para el cultivo de maíz azul en la Ciudad de México

  • M. C. Rodríguez-Palacio 2Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Departamento de Hidrobiología
  • B. M. Hernández-Reyes Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de El Hombre y su Ambiente
  • P. Castilla-Hernández Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de El Hombre y su Ambiente
  • J. Sánchez-Robles Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de El Hombre y su Ambiente
  • G. Vela-Correa Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de El Hombre y su Ambiente
  • B. Schettino-Bermúdez Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal

Resumen

El maíz azul contiene más proteínas y una menor cantidad de almidón que el maíz blanco; mayor cantidad de antocianinas y compuestos fenólicos que lo hacen más resistente a plagas y lo protegen del estrés biótico y abiótico. Entre las prácticas agronómicas que se realizan para su cultivo se encuentra la aplicación de fertilizantes químicos, a fin de garantizar la producción, aunque pueden presentarse problemas asociados a su uso, como la pérdida de nutrientes, de humus y de la actividad microbiana, provocando una baja productividad y contaminación ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación de cianobacterias como biofertilizante para el cultivo de maíz azul en un predio de la Ciudad de México. Se consideraron cuatro tratamientos: el primero, un consorcio de cianobacterias aisladas de suelo agrícola; el segundo, un fertilizante químico; el tercero un biofertilizante comercial derivado de Azospirillum; y el cuarto la cianobacteria Nostoc commune. Durante la investigación se monitoreó la altura de la planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta; se determinó el rendimiento y contenido nutrimental del grano y del forraje; se analizaron algunas propiedades física y químicas del suelo antes de la siembra y después de la cosecha, lo mismo que la permanencia de microorganismos fotosintéticos. La mayor altura de planta y número de hojas se presentó en el tratamiento correspondiente al consorcio de cianobacterias (305 cm y 18.3 hojas), lo que se reflejó en la cantidad de forraje (12.5 t/ha). El rendimiento de grano del consorcio de cianobacterias fue similar al del fertilizante químico (1.76 y 2.07 t/ha). La mayor cantidad de proteína en los granos de maíz, correspondió al tratamiento del consorcio de cianobacterias (9.78%). En este tratamiento, en el forraje el contenido de fibra detergente neutro y fibra detergente ácido fue de 68.01 y 40.08%, respectivamente. Se observó una mejora en las características del suelo donde se utilizó el consorcio de cianobacterias, seguido del tratamiento con Azospirillum. Las cianobacterias permanecieron en el suelo y se incrementó la biodiversidad de microorganismos fotosintéticos. En conclusión, el empleo de biofertilizantes a base de consorcios de cianobacterias abre un campo de oportunidades enfocadas en mejorar los suelos con rendimientos similares a los obtenidos por la aplicación de fertilizantes.

Publicado
2019-05-29
##submission.howToCite##
RODRÍGUEZ-PALACIO, M. C. et al. Uso potencial de cianobacterias como biofertilizante para el cultivo de maíz azul en la Ciudad de México. REVISTA LATINOAMERICANA DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y ALGAL, [S.l.], v. 10, n. 1, p. 27, mayo 2019. ISSN 2007-2570. Disponible en: <http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/73>. Fecha de acceso: 25 abr. 2024
Sección
Environmental Biotechnology